Mariann A. Montoya B.
11 de junio de 2024

La práctica del mindfulness, que implica prestar atención de manera consciente y
sin juicio al momento presente, ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud
mental y el bienestar. En paralelo, la sanación transpersonal, que aborda el crecimiento
espiritual y la integración del ser en su totalidad, ha emergido como un enfoque
holístico en psicoterapia. Este ensayo se propone explorar la intersección entre el
mindfulness y la sanación transpersonal, destacando cómo la conciencia plena puede
ser un vehículo poderoso para la transformación personal y el florecimiento integral del
individuo.
La integración del mindfulness en la práctica de la sanación transpersonal ofrece
numerosos beneficios. En primer lugar, el mindfulness proporciona una base sólida
para la auto indagación y la exploración de la experiencia subjetiva. Al cultivar la
conciencia plena de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales, los
individuos pueden desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos y de los
patrones que dan forma a su experiencia (Shapiro & Carlson, 2014).
El mindfulness promueve la aceptación incondicional de la experiencia presente,
incluso cuando esta incluye dolor o sufrimiento. Al aprender a observar los
pensamientos y emociones sin identificarse con ellos, los individuos pueden desarrollar
una actitud de apertura y compasión hacia sí mismos y hacia los demás (Germer et al.,
2005). Esta cualidad de aceptación es fundamental en el proceso de sanación
transpersonal, donde se invita a los individuos a abrazar todos los aspectos de su
experiencia, incluidos aquellos que pueden resultar difíciles o desafiantes.
El mindfulness facilita la conexión con dimensiones más amplias de la experiencia
humana, incluida la dimensión espiritual. Al abrirse a la experiencia presente con
curiosidad y asombro, los individuos pueden experimentar una sensación de conexión
con algo más grande que ellos mismos, ya sea la naturaleza, el universo o una realidad
trascendental (Kabat-Zinn, 2009). Esta conexión puede nutrir el crecimiento espiritual y
la realización del potencial humano, aspectos fundamentales de la sanación
transpersonal. A continuación, se listan algunas aplicaciones del Mindfulness y
ejemplos de sanación transpersonal:
Meditación de Respiración Consciente: Al centrarse en la respiración, se reduce
la actividad mental y se aumenta la consciencia en el momento presente. Esto ayuda a
calmar la mente y a crear un espacio interno donde pueden surgir estados profundos y
una mayor conexión con uno mismo y con la totalidad (Kabat-Zinn, 2016).
Escaneo Corporal: Al prestar atención a diferentes partes del cuerpo, el individuo
toma consciencia de tensiones y sensaciones. Según Kabat-Zinn, J. (2016), esta
práctica fomenta la integración mente-cuerpo y ayuda a liberar bloqueos emocionales,
facilitando una conexión mas profunda con el ser interior.
Diario de Gratitud: Focalizarse en la gratitud cambia la perspectiva mental hacia lo
positivo, elevando el ánimo y cultivando una mayor apreciación de la vida.
Baño de Naturaleza: La naturaleza tiene un efecto calmante y restaurador,
ayudando a sentir una profunda conexión con el mundo natural y a reducir el estrés.
Por ejemplo, durante una sesión de meditación mindfulness en la naturaleza, una
persona puede experimentar un profundo sentimiento de unidad con el entorno. Estas
conexiones transpersonales le pueden ofrecer al individuo una nueva perspectiva sobre
su vida y su relación con el universo, fortaleciéndola espiritualmente.
Dibujo y Pintura Consciente: La actividad de dibujar o pintar libremente, enfocándose
en el proceso creativo sin juicio, es una forma de expresión emocional y de
autoconocimiento, lo cual facilita la liberación de bloqueos y la conexión con el ser
interior (Naranjo, 1990).
En conclusión, la integración del mindfulness en la práctica de la sanación
transpersonal ofrece un enfoque poderoso y holístico para la transformación personal y
el florecimiento integral del individuo. Al cultivar la conciencia plena, la aceptación
incondicional y la conexión con dimensiones más amplias de la experiencia humana, el
mindfulness puede facilitar la exploración y la integración de experiencias
transpersonales en el camino hacia la sanación y la autorrealización.
Referencias bibliográficas
Germer, C. K., Siegel, R. D., & Fulton, P. R. (Eds.). (2005). Mindfulness y Psicoterapia.
Editorial Desclée de Brouwer.
Kabat-Zinn, J. (2009). Donde quiera que vayas, ahí estas: Meditación Mindfulness en la
vida cotidiana. Ediciones Paidós.
Kabat-Zinn, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo
y la mente para enfrentarnos al estrés, el dolor y la enfermedad. Editorial Kairós.
Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima gestalt: Actitud y práctica. Editorial Cuatro
Vientos.
Shapiro, S. L., & Carlson, L. E. (2014). Arte y Ciencia del Mindfulness: Integrar el
Mindfulness en la psicología y las profesiones de ayuda. Editorial Desclée de Brouwer.